Entrevista a Ana Gutiérrez, presidenta de AEERVI

Ana Gutiérrez Siles es Diplomada en Enfermería. Ha realizado tres posgrados en cuidados de enfermería al enfermo cardiológico, en Anestesia y Reanimación y otro en enfermería radiológica. Tiene el Máster universitario de enfermería en Hemodinámica y Cardiología intervencionista. Ha participado en varios estudios y proyectos de investigación. Es Docente en Posgrado y Máster de enfermería.

Ha realizado varias presentaciones orales y ponencias en congresos nacionales.  Fue coordinadora de la 1ª. Y 2ª. Jornadas de enfermería de RVI año 2023 y 2024. En
la actualidad es la presidenta de AEERVI (Asociación Española de Enfermería de Radiología Vascular Intervencionista).

Lugar de nacimiento
Sabadell, Barcelona

Edad
44 años

Estudios
Especialización en Enfermería Postgrado paciente cardiológico, máster en enfermería radiológica, máster en anestesia y reanimación, máster enfermería hemodinámica.

Currículum profesionalّ
- 2005-Hoy. Enfermera Radiología Intervencionista Hospital Universitario Parc Taulí
- Enfermera Radiología intervencionista y hemodinámica en hospital general de Catalunya.
- Enfermera radiología intervencionista y hemodinámica en hospital universitario Quiron y Dexeus.
- Enfermera hemodinámica clínica Sagrada Familia.

Otros méritos
- Publicaciones a nivel nacional.
- Coordinadora de las jornadas de enfermería en RVI año 2023 y 2024.
- Participacion como docente de master en pediatría y máster de enfermería RVI.

¿Eres enfermera por vocación o porque la vida y la administración te condujo hasta aquí?

Pues fue en el año 2000 cuando inicié mi andadura por el mundo sanitario. Empecé a trabajar como técnico superior en imagen por diagnóstico y a los dos años, por un problema familiar que necesitó la intervención del servicio de intervencionismo, me di cuenta de la labor tan importante que realiza la enfermería en los servicios de radiología y, sobre todo, en los servicios de radiología vascular intervencionista (RVI). Por eso decidí iniciar mis estudios universitarios al poco tiempo y, gracias a la confianza que depositó en mí el Dr. Joan Falcó, en el año 2005 empecé a trabajar como enfermera de RVI hasta el día de hoy.

Ser la presidenta de AEERVI (Asociación española de enfermería en Radiología Vascular Intervencionista) exige mucho compromiso y dedicación, ¿eres consciente de ello?

Me encanta mi trabajo y cada vez estoy más convencida de que es la profesión más bonita que hay. Cuando nos decidimos a crear la nueva sociedad no pensé en ser la presidenta. Solo queríamos que el proyecto que teníamos en mente saliera bien. Cualquiera de las personas que formamos la Junta Directiva cumple los requisitos para estar en mi puesto, pero me ha tocado a mí ser la cabeza del grupo y pondré de mi parte para que todo salga bien. Soy consciente de que exige mucho trabajo y compromiso pero, como he dicho, estoy dispuesta a hacer todo lo que pueda para que esta asociación pueda llegar muy lejos.

¿Existía otra asociación de enfermería similar?

Existió otra sociedad española de radiología intervencionista para enfermería (SERIE) que se disolvió en el año 2021, dejando a la enfermería intervencionista “huérfana”. A raíz de la falta de representación enfermera de nuestro ámbito de trabajo, se creó AEERVI con el fin de cubrir dicha necesidad. Venimos con aires renovados y con muchas fuerzas y ganas.

¿Qué objetivos tenéis en mente para empezar a trabajar?

Nuestro objetivo principal y, lo que más nos importa en estos momentos, es una buena formación, ya que somos servicios que requieren de conocimientos y técnicas específicas. Estamos realizando desde febrero de este año webinars mensuales, algunos de ellos de la mano de otras sociedades o de la propia industria. Además, surgió el Curso de enfermería en neurorradiología intervencionista (CENeRI) que está avalado por AEERVI con la intención de realizar más ediciones, ya que la primera ha tenido mucho éxito. AEERVI también avala el Máster en Radiología vascular intervencionista para Enfermería de GITMI, que ha iniciado sus clases online en enero, y avalará el Master de formación permanente en intervencionismo radiológico para Enfermería de la UB, que dará comienzo posiblemente en septiembre de este año. En marzo se han realizado las II Jornadas de Enfermería de RVI en el hospital Germans Tries i Pujol, también avalada por AEERVI.

Por otro lado, se han creado dos grupos de trabajo (GT) con la finalidad de implicar a la enfermería asociada que tenga ganas de participar en el proyecto: GT perfil de enfermería, con el objetivo de poder elaborar el Perfil de Enfermería de Radiología vascular intervencionista y Neurorradiología intervencionista (NRI); GT manual de enfermería con la finalidad de poder ampliar y actualizar el antiguo manual que SERIE publicó.

¿Quiénes forman vuestra junta directiva?

Nuestra Junta Directiva está formada por seis miembros, que vamos unidos de la mano para poder conseguir los objetivos que nos hemos marcado.

¿Qué formación sobre intervencionismo reciben los enfermeros y enfermeras en la Universidad?

En las facultades de enfermería no hay formación específica de la labor que se realiza en nuestras unidades durante el grado universitario. Sí que es verdad que en los hospitales Universitarios se están ofreciendo prácticas en los servicios de radiología intervencionista, pese a que la mayoría de los estudiantes desconocen qué se realiza en los servicios de RVI y NRI. Los primeros días los estudiantes están “perdidos”, tienen miedo porque se encuentran en un servicio completamente diferente al que están acostumbrados. Hay que tener presente que, pese a que son intervenciones mínimamente invasivas, son complejas ya que no sólo es la parte de la técnica o los dispositivos que se emplean junto los cuidados del enfermo, sino que además añadimos la imagen. Puede ser interesante hacer formación específica en los grados universitarios de nuestra área en las universidades, ¿por qué no?. Lo tendremos en cuenta… Aun así hay que mencionar que en los últimos años están apareciendo estudios posuniversitarios con la finalidad de abastecer la necesidad de formación específica para las enfermeras que trabajan en estas áreas tan específicas. No sólo en la formación de la carrera es necesario tener un fundamento sobre la RVI y la NRI, sino que durante el desarrollo profesional, también hay que cubrir el enriquecimiento y formación de las enfermeras, ya que nuestra profesión no es algo estático, sino que requiere de evolución y actualización continuada.

"Los primeros días los estudiantes están perdidos, tienen miedo porque se encuentran en un servicio completamente diferente al que están acostumbrados".

¿Cuáles crees que serían las principales fortalezas de la enfermería de intervencionismo?

La enfermería de radiología intervencionista, tiene que tener unas competencias y cualidades específicas; como ser eficiente para que el paciente pueda recibir la mejor atención y cuidados, estabilidad emocional ya que en ocasiones nos podemos encontrar con situaciones difíciles, empatía tanto con el paciente como con la familia, paciencia, habilidad, etc. Creo que la enfermería de intervencionismo tiene muchas fortalezas, al igual que, seguro, también tenemos debilidades.

¿Crees que la administración sanitaria debería potenciar el área de RVI y NRI en enfermería?

Sería estupendo que nos reconociera. Cada vez más se están realizando técnicas mínimamente invasivas, es un área en auge, y por ese motivo tendrían que tenernos en cuenta. No vamos a hablar de las debilidades, sobre todo porque no hay que dar demasiadas pistas a los potenciales enemigos, que seguro sino los hay ya surgirán. En este país se llevan muy mal las iniciativas y el trabajo y hay muchos momentos en la que joven AEERVI se sentirá amenzada.

¿Cuáles crees que podrían llegar a ser esas supuestas amenazas?

Las iniciativas siempre tienen carencias, de ahí que el trabajo en grupo, no solo de la Junta, sino también de los asociados, cobre tanta importancia, ya que la asociación no sólo es empezarla sino mantenerla y crecer conjuntamente. Por ello, la principal amenaza podríamos decir que somos nosotros mismos. El no tener una enfermería unida y motivada por crecer en nuestro ámbito sería el gran problema. Sin embargo, los enfermeros que trabajan en RVI y NRI tienen ganas de poder crecer profesionalmente, de que se les escuche y se les den los méritos que se merecen por su trabajo diario, no sólo asistencial, sino docente, investigador y gestor. De ahí que AEERVI sea uno de los medios para poder transmitir sus voces al resto del mundo profesional y social.

"La principal amenaza podríamos decir que somos nosotros mismos. El no tener una enfermería unida y motivada por crecer en nuestro ámbito sería el gran problema. ".

¿Cómo es posible conciliar el trabajo en el hospital con la familia y el trabajo en AEERVI? ¿Es posible esa conciliación?

La verdad es que tengo que dar las gracias a mi familia por ayudarme durante este tiempo, porque como tú bien dices, es difícil poder conciliar trabajo-familia y AEERVI. El hecho de ser mujer, no ha impedido que esto salga adelante. Pensad que cinco de los seis miembros de la Junta Directiva somos mujeres. La nueva asociación, sobre todo al inicio, ha requerido de mucho tiempo y dedicación. Al ser un proyecto tan deseado, todos nos hemos implicado al 100×100, dedicándoles muchas horas de trabajo, incluso reuniéndonos los fines de semana. No ha sido todo de color de rosa, pero ahora estamos orgullosos de lo que hemos conseguido. Soy una persona muy activa y, según dicen, bastante cabezona, que es lo que me ha ayudado a poder conseguir lo que me propongo.

Gracias por tu tiempo y Mininvas te desea a ti a tu joven asociación todo lo mejor.

Me gustaría dar las gracias a la Junta directiva y a todos los asociados por pertenecer a este proyecto. Solo deseo que podamos cumplir con las expectativas y que en un futuro podamos conseguir todo lo que nos propongamos, como es el caso de la Especialidad de enfermería.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Últimos artículos