Formación y Especialización Médico especialista en Radiología Intervencionista (RVI). FEA (Facultativo Especialista de Área) en la Sección de RVI en el Hospital Universitario Puerta de Hierro–Majadahonda (HUPHM), donde también lidera el GIME (Grupo de Investigación en Modelos Experimentales). Jefe de Servicio de Radiodiagnóstico en HM Puerta del Sur y especialista en Radiología General en Centro Médico Maestranza (Madrid). Profesor del Máster Propio en Intervencionismo Vascular y No Vascular de la Universidad de Zaragoza y GITMI. Director de la Endoescuela (Universidad de Zaragoza). Liderazgo en SERVEI Vicepresidente de SERVEI (2023-2025), junto al expresidente de la Sociedad Dr. José María Abadal. Presidente de SERVEI (2025-2027).
Ante todo, enhorabuena por su elección como presidente de la SERVEI, ¿cómo recibe este nuevo encargo?
Muchas gracias, destaco que esta etapa es una continuidad, dado que culmina 2 años de Vicepresidencia, al lado de mi “hermano radiológico” gran amigo y maestro, con el tuve la oportunidad de compartir desempeño laboral en el año 2006. ahora nuestro “Past president” José María Abadal. Los proyectos y líneas estratégicas de la SERVEI actual son fruto del gran esfuerzo de las anteriores JD, cada una afrontando lo que en ese momento más apremiaba, pero con una idea clara del apoyo y desarrollo de los profesionales y socios de SERVEI. Es tópico decir que se afronta con gran responsabilidad, pero es así. Recibimos en la nueva JD importantes encargos ya encaminados con la JD anterior y estoy seguro que los perfiles de nuestra nueva JD son complementarios y aúnan grandes profesionales que haremos un trabajo serio y riguroso para que los socios sigan teniendo sentimiento de pertenencia a la Sociedad.
¿Qué legado cree que deja la anterior Junta?
El trabajo de la JD anterior ha sido extraordinario, las líneas estratégicas múltiples y los logros, a mi juicio muy importantes para SERVEI. Fundamentalmente, La comisión científica, el grupo especifico de acceso vascular, el subcomité ERF, el grupo de documentos de posicionamiento, el grupo de comunicación y marketing, así como el resto de grupos, han realizado un trabajo muy difícil de superar poniéndonos el listón muy alto.
¿Cuáles son los principales objetivos de su mandato?
Pendientes aún de la primera reunión de la nueva JD, el día 2 de julio, creo que los retos siguen siendo, implementar condiciones para que los RVI dispongan de facilidades a la hora de desarrollar su actividad profesional completa con la consulta y hospitalización de sus pacientes, disponer de un área de gestión clínica completa. Esto enlaza con el disponer de un reconocimiento administrativo por las autoridades del estado y de las CCAA, con plazas especificas para su cobertura. Continuar con el esfuerzo del programa formativo docente “Fellow2.0” acreditado, por UNIZAR y perseguir fomentar la Investigación y la creación de cursos de doctorado específicos para RVI. Todo ello acompañado de fomentar el trabajo y colaboración con las asociaciones de pacientes, y las demás asociaciones científicas españolas e internacionales.
La Radiología Intervencionista sigue luchando por el reconocimiento como especialidad con identidad propia. ¿Qué posición defenderá SERVEI durante su presidencia respecto a este asunto?
Es una pregunta muy oportuna, la posición de la JD, sigue siendo como línea estratégica continuar contactando con las diferentes administraciones a fin de tener unos datos los más concretos posibles de situación, una información y evaluación de las posibles opciones a fin de que los socios puedan decidir cual consideran la más adecuada.
¿Qué papel cree que debe tener SERVEI en la formación de los jóvenes radiólogos?
SERVEI ha realizado desde el año 2014, un importante esfuerzo, y gracias a sus socios que colaboran de múltiples formas, han hecho posible que tengamos 55 unidades docentes para la formación de Fellows. SERVEI actualmente es el fundamental garante para la formación de profesionales en esta disciplina. Lo es de una forma oficiosa, que se ha convertido en la forma fundamental para que los profesionales puedan ejercerla y que la realidad ha hecho que los centros en cualquier lugar de España busquen para desempeñarla profesionales con esta formación básica. No obstante, estamos muy lejos de que sea reconocida oficialmente, esperamos que, con la Acreditación Universitaria, pongamos otro “peldaño”, para ello. Por otro lado, SERVEI impulsa actividades docentes en colaboración con el Máster propio en Intervencionismo Vascular y no vascular de GITMI, así como con Los Expertos del programa formativo endoescuela y otros similares. También se sigue realizando el curso Básico de formación en Radiología vascular para residentes R4, anualmente “el curso de León”, actualmente ha cambiado su sede de realización de forma temporal. No menos importante es la promoción de estancias formativas mediante rotaciones en centros nacionales o internacionales concertados, y dirigidos a un perfil de RVI más senior.
Con todo lo anterior nuestra obligación es mantener lo existente, y fomentar la formación o reacreditación del perfil más “senior” de RVI, que debemos explorar y definir.
¿Qué presencia institucional desea que tenga SERVEI en el panorama sanitario español?
Hemos tenido 2 reuniones con los responsables del ministerio de Sanidad actual, en Marzo y Junio, con la Directora de Ordenación de Profesional, Dña. Celia Gomez, y la Subdirectora General del Área de Formación y Ordenación Profesional la Dra. Tania Cedeño.
En ellas hemos vuelto a entregar la documentación elaborada por SERVEI, libro blanco, manual de competencias, y la Memoria técnica sobre subespecialidad de actividad en RVI. Se comentaron las posibilidades de reconocimiento oficial de nuestra disciplina la RVI, como rama específica de conocimiento y desempeño propia, su realidad, desde los años 70, su importancia en los centros y la atención continuada a urgencias 365días/24horas, que únicamente pueden ser atendidas por dichos profesionales.
Se pone de relevancia la formación oficiosa desde el año 2014 mediante una acreditación de la Sociedad Científica y su actual acreditación universitaria. Se expone la situación europea liderada por CIRSE y su examen EBIR especifico de RVI.
¿Qué medidas plantea para homogeneizar y dignificar la labor de los intervencionistas?
Antes hemos hablado de regular y acreditar la formación con el programa Fellow 2.0 es un momento de 10 años después de su comienzo de revisarse y actualizarse para los “juniors”. Así como buscar la reacreditación de los “seniors” con áreas de más concretas de especificidad en nuestra disciplina.
Estamos en un momento bueno, de poder pulsar y realizar encuestas, tenemos un soporte de una secretaria técnica, robusta, es una buena forma de obtener información en aras de tomar direcciones de trabajo, y estamos orgullosos, que los socios participen tanto en sus peticiones como en las respuestas, es un gran valor para SERVEI. Además, podría ser un buen momento para solicitar una nueva auditoria, la anterior es del 2018, a fin de conocer nuestra situación actual, hemos crecido bastante somos mas de 500 asociados. La homogenización creo depende de la formación reglada, desde Europa nos viene la obligación con vistas al 2030 de acreditar a los especialistas y nosotros aun no tenemos reconocimiento oficial, no somos los únicos, Hemodinamistas, arritmologos, neonatólogos, Infectologos…….. “mal de muchos consuelo de tontos”, sin embargo, si tenemos muy avanzado nuestros estudios internos-inputs lo cual es una fortaleza y nos pone a la cabeza de la parrilla de salida, siempre que los socios así lo decidan.
El cuanto, a nuestra dignidad, interesante concepto, en mi opinión comienza en sentirnos médicos, y es nuestra nos ha sido otorgada con nuestro desempeño, sólo nos la quitamos u otorgamos nosotros mismos. Diferente cuestión es el reconocimiento, este no obstante comienza también en nosotros, añade un concepto de comunidad de la sanidad y social, en esto SERVEI impulsará los contactos y convenios marco, con otras sociedades científicas, de pacientes, etc.… Vamos a potenciar la figura del representante autonómico de SERVEI, estamos planteando un documento base, con las necesidades profesionales y laborales de los RVI que se deberían culminar en reuniones con los diferentes consejeros de sanidad para que se den a conocer y sirvan de base general-uniforme para nuestra disciplina.
" El trabajo de la JD anterior ha sido extraordinario, las líneas estratégicas múltiples y los logros, a mi juicio muy importantes para SERVEI".
¿Cuáles son los mayores retos a los que cree que se enfrenta hoy un radiólogo intervencionista en España?
Los mayores…no sé… para mí lo importante sería que nos permitan administrativamente, oficial y formalmente ser reconocidos, de la mejor forma posible, que exista, y claro es una lucha particular, aunque en un entorno donde en general, todos los médicos estamos amenazados desde hace más de 25 años por una importante falta de reconocimiento reputacional, social, y económico por parte de la administración.
A nivel personal, ¿qué le motivó a elegir la Radiología Intervencionista como su especialidad?
Quería hacer una especialidad quirúrgica, ya dese la carrera fui interno 1 año en Medicina Interna y 2 en Cirugía General, claramente me decantaba por esta última. Eran años de muchísimo desempleo en nuestra profesión, no era fácil situarse en un servicio de Cirugía, mis amigos Cirujanos con los que compartía mi internado, me desaconsejaban esta especialidad, mis tíos eran Radiólogos prestigiosos en sus centros, y conocía por conversaciones que uno de ellos el Dr. Ángel Méndez mi mentor, hacia intervenciones “pequeñas” guiadas por ecografía, (mi abuelo Jacobo, me lo contaba como si fuese un cuento….) le veía contento con su trabajo y esa situación y poder quedarme a realizarla en Madrid junto con mi novia (ahora mujer, que estudiaba 2 cursos por debajo de mí) me decantó por Radiología. En cuanto llegué a la Clínica Puerta de Hierro, conocí la RVI de mano del Dr. JL Pérez Picouto, y el Dr. Agustín García Suarez, supe que era lo mío, eso quería ser yo de mayor…. ya de R2 comencé a coquetear con la RVI, las guardias, los salientes… en fin el comienzo.
Mis conocimientos de clínica, siempre me he sentido médico, luego me apasionaba la imagen, la anatomía, y claro el poder tratar pacientes, la relación humana con los familiares y enfermos, siempre acompañar en la enfermedad y curar “a veces” era y es mi pasión.

¿Qué significa para usted el Hospital Puerta de Hierro?
La clínica Puerta de Hierro ahora transformada en Hospital universitario Puerta de Hierro Majadahonda, era un centro especial, pequeño en tamaño, aunque grande en especialistas y patología, junto con el hospital de Oviedo, lugares de fundación del sistema de formación de médicos Internos Residentes en España, que luego se exportó a todo el mundo. Siempre he sido muy “inquieto” ,quedé perplejo en las sesiones cuando ante un paciente los cirujanos de cualquier especialidad, intensivistas, hepatólogos, neumólogos, comentaban a José Luis y a Agustín, opinión sobre casos complejísimos que no podían ellos abordar o los propios radiólogos cuando informaban un estudio recomendaban comentar la situación con los RVI.
La verdad es que aprendí más paciencia, cuando preguntaba o sugería, algo en una intervención al Dr. Picouto y su respuesta era “después, esto ya está esta todo pensado”, perseveré en la “resiliencia”, entonces no conocía esta palabra, la capacidad de adaptación al entorno…. y me ilusioné con las sesiones con los comerciales enseñándonos los avances vertiginosos, y el empuje del Dr. Picouto en nunca decir “no” ante nada, a menudo era un “vamos a ver…” todo bajo la atenta y sabia destreza de Agustín para manejar y combinar la audacia del Jefe con la mesura y la destreza del conocimiento clínico y científico. Creo tuve una buena formación, en aquella época muy voluntariosa.
¿Qué papel han tenido sus maestros o mentores en su carrera profesional?
He sido un alma inquieta, mi formación básica reglada, de 6 meses en el MIR, más las vacaciones que aprovechaba para estar en sala, y luego casi un año posterior de formación fueron mis mimbres. después estando de adjunto en el Hospital universitario de Getafe, tuve una formación de formación de 3 meses de nuevo en Puerta de Hierro en la sección de Neuroradiología Intervencionista, pues en Getafe estaban las dos secciones unidas. He trabajado en 6 centros públicos y otros tantos privados, he tenido bastantes Jefes, y maestros… y lo que sí recuerdo son muchos buenos compañeros y de todos he aprendido muchísimo, quizá el papel de mi tío Ángel, es el más especial me ha enseñado elegancia, saber estar el trato con los pacientes y con los compañeros, el trabajo en equipo, y el saber ceder para ganar, siempre atento y observando, pero sin obligar ni opinar más de lo que se pedía.

Presidir una sociedad científica nacional exige tiempo y dedicación, ¿le da vértigo el reto?
Vértigo, no, responsabilidad mucha. Miedo a defraudar, no, respeto a los socios y labor conjunta de Junta directiva y resto de grupos y comisiones de trabajo, un equipo fuera de los egos y de la oligarquía, y la “presidencialitis”, donde quepan todas las ideas, opiniones y críticas constructivas, con educación y respeto, igual que en la junta anterior a la que he tenido el orgullo de pertenecer, se dice, pero reconozco que a veces no es fácil.-
¿Tiene algún hobby o afición que le ayude a desconectar de la presión asistencial y de las responsabilidades institucionales?
Mis aficiones, son salir al campo a disfrutar, paseando, montando en bici, esquiando, navegar, y espero algún día tener algo más de tiempo, para volver a tocar la guitarra y escribir canciones, poesía, dibujar, aficiones de juventud que han sido sustituidas por la responsabilidad de la “crianza” y el trabajo.
¿Qué libro, película o experiencia le ha marcado profundamente en su vida?
Libro “el medico” de Noah Gordon, película “la saga de la guerra de las galaxias”, series, outlander y la última Yellowstone. Experiencia los años de médico rural en Toledo, al acabar la carrera y los meses de mili y después, el desempeño como alférez Médico en la base aérea de Matacán, (Salamanca).
¿Cómo le gustaría que se recordara su mandato cuando acabe su presidencia?
Cuando acabemos se verá, el futuro comienza hoy. Únicamente tengo la ilusión de aportar a la sociedad SERVEI que los RVI sigan siendo valorados y sigan teniendo sentimiento de pertenencia.
Creo que hemos comentado muchos aspectos de la RVI, el resumen sería algo así: que sigamos sintiéndonos importantes de ser RVI, que continuemos la trayectoria de nuestros antecesores, Dotter, Amplazt, Seldinger…, que conozcamos la historia de donde venimos para que intentemos saber donde ir, y que el futuro comienza hoy.