Pamplona, 28-30 de mayo de 2025
Pamplona acoge una edición inolvidable con récord de participación y de gran calado internacional
El XIX Congreso de la Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista (SERVEI) se celebró en Pamplona, en el Palacio de Congresos Baluarte, con un notable éxito de asistencia, reuniendo a 437 congresistas de todo el país. La ciudad acogió con entusiasmo el evento, cuyo motivo visual, un San Fermín con un catéter tipo pigtail a modo de bastón, impregnó toda la cartelería y decoración del congreso, generando gran aceptación entre los asistentes.
Una zona comercial innovadora
Uno de los aspectos más valorados fue la zona comercial, especialmente llamativa y original, compuesta por tótems retroiluminados de las empresas patrocinadoras. Esta apuesta estética y funcional facilitó el contacto entre los asistentes y la industria, ofreciendo una experiencia visual distinta a congresos anteriores. El presidente del Congreso, Íñigo Insausti, Hospital Universitario de Navarra, logró el apoyo de las empresas más importantes del sector intervencionista, las cuales se dividieron según su participación en los siguientes modelos de patrocinio:
PLATINO: Balt, BD, Terumo, Boston Scientific, Mercé V. Electromedicina, Medtronic, Abbott y Palex.
ORO: Philips, Logsa, Siemens Healthineers, Cardiva, Dismeval y Canon Medical.
PLATA: World Medica, Igea Medical, MedCor y Prim.
BRONCE: Merit Medical, Stryker, Cardiolink, Biotronik, Gore, Mermaid, Medysis, Cordis y General Electrics.
Programa científico de alto nivel
internacional
El comité científico preparó junto al doctor Insausti uno de los programas científicos más completos que se recuerdan, con charlas punteras y talleres prácticos que invitaban a la participación y el debate de los asistentes.
Los comités del Congreso estuvieron compuestos por los siguientes doctores y enfermeras intervencionistas:
Comité científico
Dr. Íñigo Insausti
Dr. Jaume Sampere
Dra. Sara Lojo
Dra. Susana Sanmartino
Dr. José Andrés Guirola
Dr. Alberto Alonso-Burgos
Dr. Fernando Gómez-Muñoz
Dra. Ana María Fernández
Dra. Rebeca Pintado
Dra. Iratxe Díez
Comité local
Dr. Íñigo Insausti
Dr. José Ignacio Bilbao
Dra. Raquel Monreal
Dr. Antonio Martínez de la Cuesta
Dra. Ana Sáez de Ocáriz
Dra. Rebeca Bermejo
Dña. Idoya Esteban
Dra. Mercedes Ciriza
Dña. Cristina Domínguez
Dra. Saioa Solchaga
Dr. Francisco Javier Mendoza
Más de 70 ponentes participaron en un amplio programa que se dividió entre bloques temáticos, mesas redondas, comunicaciones libres orales y simposios de la industria.
Los bloques de ponencias se divieron en: paliativos en oncología, farmacología, malformaciones arteriovenosas (MAV), hipertensión portal (HTP), patología oncohepática, patologías del hombre y de la mujer, código ICTUS e intervencionismo musculoesquelético.
Especial mención merece el Bloque Oncohepático, coordinado por los doctores José Ignacio Bilbao y Susana Sanmartino, que contó con referentes internacionales como Irene Bargellini, Stefan Stattner, Riad Salem y Laura Crocetti.
También tuvieron una gran repercursión las ponencias del portugués Tiago Bilhim sobre embolización prostática, la de Álex Magán con la intervención en diferido del aventurero Jesús Calleja y la ponencia de Arantxa Gelabert sobre el papel de la RVI en la trombosis portal aguda.
El nivel de las mesas redondas no se quedó atrás y sirvió para generar debate sobre los problemas cotidianos del día a día de nuestra especialidad. Se habló sobre temas tan dispares como el funcionamiento de una unidad de RVI, redes sociales y marca personal, autocrítica de nuestro quéhacer diario, katraskas, inteligencia artificial, etc.
Estas mesas supusieron además un encuentro con otras profesiones y especialidades como community managers, gestores de hospitales, cirujanos, farmacólogos o médicos de familia. Sinergias, al fin y al cabo, necesarias para crecer profesionalmente y alcanzar nuestro objetivo principal como sociedad: que la Radiología Intervencionista sea reconocida como especialidad médica.

Un formato audiovisual renovado y profesional
Por primera vez en la historia de la sociedad se prescindió del atril, adoptando un formato tipo charla TED, con todos los ponentes microfonados desde backstage y con una imponente pantalla panorámica de 8×3 metros que dio un aspecto moderno y profesional a todas las presentaciones.
Pese a los temores iniciales, todos los ponentes se adaptaron perfectamente y ofrecieron ponencias de gran calidad, mostrando soltura y seguridad en sus presentaciones.
Una sesión inaugural especial
Sin políticos ni protocolos de por medio, Íñigo Insausti y José María Abadal dieron el pistoletazo de salida al Congreso de una forma amena y original. Insausti puso el toque humano al contar su experiencia cuando su hijo de diez años fue diagnosticado de un linfoma por quinto.
“A partir de ese momento, como podéis imaginar los que sois padres, se te cae el mundo encima”.
A través de su propia experiencia, Insausti remarcó la importancia de que el radiólogo intervencionista debe implicarse en todos los aspectos, clínicos y humanos, de una intervención. Salir del área de confort de la sala de intervencionismo y conseguir una relación de confianza con el paciente es tan sencillo como invertir diezs minutos previos a la intervención a que te conozcan y despejar las dudas que pueda tener.
Para remarcar la importancia de conocer al paciente y seguir su historia tras la intervención, dio paso a un ponente muy especial: su hijo Jon Insausti, el primer paciente con voz en un congreso de la SERVEI: “Me dio mucha confianza saber quién me iba a poner el port-a-cath”.
Tras esta emotiva intervención, Insausti dio paso a Julio de la Iglesia para hablar de la gestión del miedo a través de su experiencia como TEDAX y coach.

Espacios complementarios
Además de la sala plenaria, se habilitaron tres espacios clave:
Sala práctica acristalada: Se fabricó desde cero una sala acristalada de 20×5 metros y vinilada con la imagen corporativa del congreso. En ella se impartieron hasta seis talleres simultáneos según la temática del momento: equipamiento de salas de RI, ablación tumoral, trombectomía, agentes embolizantes y nuevas herramientas. Hasta 17 empresas diferentes pasaron por la sala para atender a los pequeños grupos de asistentes e interactuar con ellos a través de sus productos.
Sala teórica diáfana: Muy concurrida y con ponencias prácticas de gran nivel, a cargo de profesionales como Elisabeth Cruces, José García-Medina, Fernando Gómez y Romaric Loffroy, entre otros. Su disposición invitaba a los asistentes que merodeaban por la zona comercial a quedarse escuchando a los ponentes.
Tardeo Científico: Con un tono más distendido pero sin perder el rigor médico, contó con intervenciones destacadas como las del Dr. José Manuel Rodríguez Mesa y el Dr. George Behrens, de Chicago, quien dirigió la sesión especial para estudiantes de medicina. Las sesiones tuvieron lugar en el balcón del auditorio y fueron maridadas con refrescos y cerveza de barril.

Alianza con CIRSE y promoción del examen EBIR
El congreso estrechó la colaboración con CIRSE, que dispuso de stand propio para gestionar la inscripción al examen EBIR con descuento exclusivo para socios de SERVEI. En la charla “EBIR Sessions: 3 reasons = 3 drinks” se recomendó el libro Radiología Intervencionista: medio siglo innovando para la medicina como herramienta de preparación para el examen EBIR. El libro incluye un índice que organiza todos los temas según su probabilidad de aparición en la prueba.
Además, todas las ponencias, comunicaciones orales y simposios fueron subidos a la CIRSE Library, ampliando la visibilidad internacional del congreso.

Ciencia y cultura en escenarios emblemáticos
Como viene siendo habitual en los últimos años, las actividades externas al Congreso se realizaron en monumentos y sitios emblemáticos de la ciudad organizadora del evento.
Por un lado, tuvo lugar el ya tradicional Cócktel de ponentes y moderadores en el Casino de Pamplona, frente a la Plaza del Castillo. Marcó un punto de partida para romper el hielo, reencontrarse con viejos amigos y hacerse una idea de lo que está por llegar. El evento además sirvió para presentar la versión inglesa del libro Interventional Radiology de Miguel Ángel de Gregorio con la inspiradora intervención del ponente sorpresa, Julio de la Iglesia, experto en gestión del miedo, que ofreció un adelanto de lo que sería su charla magistral del miércoles.
Sin embargo, el punto álgido fue la Cena de gala del Congreso, en la Catedral de Pamplona. Los socios acudieron con curiosidad a la catedral, sin imaginar lo que les esperaba. Tras una copa de bienvenida en el claustro, ambientada por la melodía de un saxofonista, accedieron al refectorio, donde, estupefactos, comprobaron que degustarían el catering de Akari Gastroteka —uno de los lugares de moda en Pamplona— en un espacio artístico e histórico de primer nivel.
En el retablo se entregaron los premios honoríficos de SERVEI a dos de los socios más influyentes de la sociedad: Mikel Echenagusía y José García-Medina.
Además, se repartieron el resto de premios del XIX Congreso SERVEI.
Éxito en el envío de comunicaciones libres
El XIX Congreso SERVEI cerró con una destacada participación en su convocatoria de comunicaciones científicas.
El periodo ordinario de envío se mantuvo abierto hasta el 1 de marzo de 2025, con una prórroga adicional hasta el 15 del mismo mes. Durante el mes siguiente, el Comité Científico llevó a cabo la evaluación anonimizada de todos los trabajos recibidos, garantizando la imparcialidad y la calidad del proceso de selección.
En total, se recibieron 129 comunicaciones libres, de las cuales 113 fueron aceptadas para su presentación en el congreso. Se clasificaron de la siguiente manera:
21 comunicaciones educativas
7 casos clínicos
14 comunicaciones científicas
49 comunicaciones orales
De las comunicaciones orales aceptadas, 19 se presentaron en sala durante el congreso, mientras que las 30 restantes estuvieron disponibles de forma electrónica a través de una pantalla táctil interactiva instalada en la zona comercial del recinto.
Una vez más, el alto nivel y la diversidad de los trabajos recibidos pusieron de manifiesto la vitalidad y el compromiso de la comunidad intervencionista con el desarrollo científico y docente de la especialidad.
Relevo en la presidencia y futuras sedes
Durante la Asamblea de Socios se formalizó el relevo de la presidencia: el Dr. Santiago Méndez asumió el cargo en sustitución del Dr. José María Abadal. La nueva Junta Directiva queda conformada por:
Vicepresidenta: Gemma Sempere
Secretario: Fernando Gómez
Tesorero: Ramón Saiz
Vocal primero: Jorge Cobos
Vocal segunda: Pilar Servent
Se eligió también la sede del XXI Congreso SERVEI (2029): Málaga, organizado por el Dr. José Joaquín Muñoz Ruiz-Canela. Este tendrá lugar tras el XX Congreso de Las Palmas que se celebrará en el Auditorio Alfredo Kraus del 19 al 21 de mayo de 2027, liderado por la Dra. Pilar Servent.
Además, se decidió que las futuras Jornadas de Actualización de 2026 tendrán lugar en Tenerife a cargo del Dr. Tobías Zander del Hospital Universitario Hospiten Rambla. Sin embargo, todavía no se a decidido cuál será la temática de las mismas.

Reconocimiento a SACMI y al equipo organizador
El éxito del congreso no hubiera sido posible sin la secretaría técnica del evento (SACMI) y el esfuerzo del equipo humano que lo hizo realidad:
Organizador general y responsable RRHH: Eduardo Aguilar
Responsable audiovisual, de redes sociales y diseño gráfico: Aitor López
Programación informática: Marcos Sanz
Auxiliares administrativos: Cristian de Gregorio y Juan Manuel Pérez
Fotografía y redes sociales durante el evento: Alejandro Bascuas
Encuestas de satisfacción
El congreso fue valorado de forma muy positiva en las encuestas de satisfacción y calidad realizadas tras el evento. En la pregunta abierta sobre “lo mejor del congreso”, los asistentes destacaron la organización del evento, el encuentro con los compañeros y el nuevo formato de charlas sin atril y su profesionalización con la nueva microfonía inalámbrica.
Estos resultados reflejan que el de Pamplona fue un congreso que, sin duda, ha marcado un antes y un después en la historia de SERVEI.