In meeting with… Oviedo

¿Cuál es la situación de la RI en Asturias?

Asturias se organiza en ocho áreas sanitarias que estructuran la atención médica en toda la comunidad, con una red de centros de salud y hospitales gestionados por el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). El Área Sanitaria IV, correspondiente a Oviedo y su entorno, tiene como hospital de referencia al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), considerado el centro principal de todo el sistema sanitario autonómico. En esta misma área también se encuentra el Hospital Monte Naranco, que es referente en procesos de calidad y seguridad del paciente y se centra en especialidades como Geriatría, Cuidados Paliativos y Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Además de estos centros públicos, en Oviedo existen también dos hospitales privados: El Centro Médico de Asturias y la Clínica Asturias, que completan la oferta sanitaria de la ciudad.

El HUCA tiene su origen en un convenio firmado el 13 de diciembre de 1989 entre el Gobierno de Asturias y el INSALUD. Mediante dicho acuerdo se unificaban bajo administración autonómica el Hospital Nuestra Señora de Covadonga, el Instituto Nacional de Silicosis (pertenecientes a la Seguridad Social) y el Hospital General de Asturias (perteneciente al Gobierno autonómico). Toma su nombre actual a partir del convenio de 1990 con la Universidad de Oviedo. Con la transferencia de competencias sanitarias en 2002, su gestión pasó definitivamente al SESPA.

Durante décadas, el HUCA funcionó en unas instalaciones dispersas en hasta 17 edificios, lo que dificultaba la asistencia y la organización de los servicios. Para solucionar esta fragmentación, se proyectó la construcción de un nuevo complejo hospitalario en la finca del antiguo Hospital Psiquiátrico de La Cadellada, en el extremo norte de Oviedo. Las obras comenzaron en 2005 y culminaron en 2014, año en que se inauguró el actual hospital en la avenida de Roma. El nuevo HUCA es un complejo moderno y tecnológicamente avanzado, concebido no solo para centralizar la asistencia sanitaria de alta complejidad, sino también como un centro docente e investigador de referencia. Dispone de 1.039 camas, de las cuales cerca del 40 % corresponden a habitaciones individuales, y cuenta con 33 quirófanos, 121 camas de críticos y una superficie construida de casi 300.000 metros cuadrados sobre una parcela de unas 37 hectáreas. La inversión global superó los 360 millones de euros, financiados en parte con fondos europeos.

En cuanto a su cartera de servicios, el HUCA concentra especialidades de referencia regional y nacional. Entre ellas, destaca el servicio de Otorrinolaringología, centro de referencia nacional en implantes cocleares y cirugía de base de cráneo; la Unidad de Trastornos del Movimiento, reconocida como unidad de excelencia por su calidad asistencial e investigadora; y el área de Ictus, que dispone de guardias continuadas en neurorradiología intervencionista, neurología y neurocirugía, lo que lo convierte en centro terciario de referencia en este campo.

Un punto especialmente singular es su servicio de Radiología Vascular Intervencionista, el único de toda Asturias. Este cuenta con cuatro salas de angiografía, dos dedicadas a intervencionismo periférico y dos a neurorradiología intervencionista (una de ellas compartida para procedimientos periféricos), así como hospital de día radiológico, ecógrafos y consultas propias. El equipo está integrado por seis facultativos especialistas que realizan procedimientos tanto diagnósticos como terapéuticos, y mantienen un servicio de guardia localizada las 24 horas del día durante los siete días de la semana, con el apoyo de personal de enfermería.

El HUCA, además de ser un hospital puntero en tecnología y especialización, ha apostado por iniciativas de humanización, como la reducción del ruido en las unidades de cuidados intensivos mediante sistemas tecnológicos avanzados y la organización de conciertos en vivo en colaboración con la Oviedo Filarmonía, iniciativas que buscan mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias.

El traslado al nuevo complejo de La Cadellada supuso el cierre progresivo de las instalaciones antiguas en El Cristo. Actualmente, esos terrenos están en proceso de derribo y transformación para dar lugar a nuevos usos universitarios y judiciales, lo que cierra una etapa histórica en la sanidad asturiana.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Últimos artículos