Antonio Echenagusía: Premio de Honor del XIX Congreso SERVEI

Usted es uno de los referentes de la radiología intervencionista en España y ha formado a muchos residentes en esta profesión. Fue vicepresidente (1993-1995) y presidente de SERVEI (1995-1997). Durante el pasado XIX Congreso SERVEI, ha sido nombrado Socio de Honor de la Sociedad, ¿cree que es un reconocimiento merecido a su trabajo?
Para mí es un orgullo esta distinción. Cuando has trabajado tantos años en este oficio es de agradecer el reconocimiento a la dedicación y esfuerzo que hemos puesto muchos compañeros en épocas pretéritas. También honra a la SERVEI el recuerdo que dedica a los mayores con estos premios que concede periódicamente. Recordar la historia es explicar el presente y preparar el futuro.


De las que acciones que ha hecho por la Sociedad ¿de cual se siente más satisfecho?
Fui el cuarto presidente de SERVEI, una sociedad todavía muy joven, casi en estado embrionario. Fue una época algo convulsa, con diferentes criterios sobre el rumbo a tomar en múltiples cuestiones. Discusiones no faltaban, a veces de tono elevado, pero siempre he pensado que reflejaban el enorme interés que teníamos todos en que esta nueva profesión despegase con éxito. Desde luego yo disfruté con ellas y al cabo hice auténticos amigos en la sociedad. En ese período hicimos unos nuevos estatutos de la sociedad, para adaptarla a los cambios y a los nuevos criterios que estaban surgiendo. Se aprobaron en asamblea extraordinaria en el año 1996, durante el congreso de Palma de Mallorca. Posteriormente, como es lógico, han ido experimentando sucesivas modificaciones.También por esa época elaboramos un reglamento de elecciones para poner un poco de orden en este proceso. Hasta entonces los cargos de la junta directiva se nombraban durante la asamblea ordinaria de la sociedad, directamente a propuesta oral de los socios que concurrían a ella. Esto provocaba algún problema que otro y se decidió contar con un reglamento específico.

Usted ha formado a muchos radiólogos intervencionistas. ¿Los recuerda a todos?
Si no a todos sí a casi todos. Como es natural hubo mucha variedad en cuanto a actitud, habilidad, etc. Hubo algunos que se interesaron por el intervencionismo tras rotar con nosotros los meses correspondientes a su formación en radiodiagnóstico. Pero también los hubo que eligieron el Gregorio Marañón porque querían acabar siendo radiólogos intervencionistas. Esto constituía un orgullo para nosotros, y más importante, significaba que en las facultades los estudiantes habían oído hablar de nuestro oficio.Hoy día supongo que todos ejercen satisfactoriamente a lo largo del país, y si nos circunscribimos a nuestra sociedad dos de ellos, Pepe Urbano y Jose Maria Abadal, han sido presidentes de SERVEI. Si tenemos en cuenta que al principio solamente éramos tres en el equipo, Gonzalo Simó, Fernando Camuñez y yo, los encargados de esa formación, creo que hemos salido a unos cuantos residentes per cápita.


¿Tiene alguna idea mágica para la formación de jóvenes intervencionistas?
Ya me gustaría. Los planes de formación han ido mutando con los años. La complejidad progresiva de técnicas y patologías ha obligado a ir actualizando esos planes. Desde luego es mejor contar con un plan lo más detallado posible que ir sin directrices claras. Quizá añadir un poco de empatía también ayuda, y también integrarlos en algún proyecto de investigación o en la elaboración de algún artículo que esté en curso.

¿Cómo ve la profesión del intervencionismo en España actualmente?
Pienso que mejor. Actualmente tenemos un corpus más sólido que antaño, la especialidad ha transcendido a la sociedad y en todos los hospitales tecnológicamente avanzados, tanto públicos como privados, se da por hecho que tienen que contar con una unidad de radiología intervencionista. Por supuesto que en el camino hemos perdido cosas, ninguna especialidad ha estado exenta de ello. La lucha por controlar patologías y/o técnicas ha estado desde el principio y seguirá en el futuro. Aunque nos pese, esta lucha entre especialidades refleja el interés de sus profesionales por determinadas patologías y posiblemente no sea perjudicial. Al menos permite esforzarnos por ser más creativos y eficaces. Hemos tenido casos problemáticos, como la disminución progresiva de las técnicas endovasculares a favor de cirujanos vasculares, pero al mismo tiempo hemos visto un desarrollo exponencial de la radiología intervencionista en el campo de la oncología.

¿Preferiria tener especialidad independiente de la Radiologia?
Nunca he tenido totalmente claro que era lo mejor en cada momento para el devenir de nuestra especialidad. Por supuesto que una especialidad independiente presenta claras ventajas prácticas y es muy deseable, pero también un camino más tortuoso. Cuando me ocupaba de este asunto siempre me pareció que la Comisión de Especialidades era muy impermeable a ideas innovadoras. Desde luego no me parece justo que plazas de radiología intervencionista no salgan perfiladas en convocatorias públicas y que todo dependa de la buena voluntad del jefe de servicio de radiodiagnóstico. Paradójicamente, en el sector privado no hay dudas sobre eso, según mi experiencia las unidades de radiología intervencionista son totalmente autónomas y dependen directamente de gerencia. Yo, personalmente sigo siendo electrorradiólogo. Cuando se cambió el nombre a Radiodiagnóstico no me gustó, muy restrictivo, solo diagnóstico, así que nunca me he planteado el cambio.

Usted ha publicado mucho ¿ que piensa de los RI que no publican nada?
Se publica lo que a uno le preocupa. Escribir un artículo es revisar tu experiencia, compararla con la de otros, repensar tu trabajo. Significa interés por mejorar lo que haces. Yo siempre he dado más valor a lo leído que a lo contado. Es muy satisfactoria la cantidad de comunicaciones a congresos nacionales y extranjeros que actualmente hace la radiología intervencionista del país, pero creo que no va en paralelo con el ritmo de publicaciones escritas. Es verdad que además del trabajo ordinario el escribir un artículo requiere un esfuerzo más y robar horas a tu privacidad. A pesar de todo ello creo que merece la pena.

"Recordar el pasado te reafirma y te hace más seguro para el futuro."

¿Cómo ve el futuro inmediato de la Radiología Intervencionista?
Quisiera pensar que satisfactorio. Es verdad que a lo largo del tiempo nos hemos ido dejando pelos en la gatera en esa lucha constante con otras especialidades pero supongo que es lo habitual en cualquier orden de la vida. Creo que la especialidad está actualmente en plena madurez y puede enfrentar el futuro con muchos recursos. Ha sido para mi muy satisfactorio que en el congreso de Pamplona no reconozca a la gran mayoría de los participantes, significa que el crecimiento de nuestra sociedad y la entrada de gentes nuevas ha sido imparable.

¿Qué espera de la vida a sus años?

Poco a poco me he convertido en un estoico, a la manera del emperador Adriano, que era estoico pero no paró de guerrear. Y claro sigo dando la tabarra a mis colegas en la sanidad privada, a los que conozco desde hace años y por ello me soportan.

Me gustaría agradecer a la SERVEI la concesión de este premio, y a ti Miguel Angel gracias por esta entrevista.

Muchas gracias por tu esfuerzo y legado en nuestra sociedad.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Últimos artículos