Entrevista a Javier Cabo

Se dice de los gallegos que es difícil conocer de antemano si vienen o van, ¿quizás terminaríamos antes preguntándote donde no has estado?

Nací y me crie en Galicia, en Pontevedra, donde viví hasta los 17 años, y aunque la epigenética, como sabemos influye en la genética, pudiendo modificar la expresión de los genes, sin alterar su secuencia, me considero gallego, pero con profundas raíces y genes muy castellanos, leoneses (Valderas) por parte de mi padre, y salmantinos (Valdelosa) por parte de mi madre. Yo, a diferencia de ese dicho de “ir o venir”, “subir o bajar”, siempre tuve las ideas muy claras y definidas y no soy indeciso. Fijo mis objetivos y desarrollo las líneas estratégicas para lograrlos de manera rápida y decidida. Desde pequeño supe que me gustaba la medicina, y que quería ser cirujano cardiovascular, hacer trasplantes, y reconstruir corazones, y es en lo que me he especializado. Fijé mi ruta para formarme en todas las técnicas quirúrgicas directamente con los mejores cirujanos, yendo directamente a la fuente, y aprendiendo las técnicas quirúrgicas con los mejores, sus creadores. Mi formación es muy ecléctica, aprendiendo directamente de los mejores: Francisco Álvarez Diaz, Aldo Castañeda, William Norwood, Leonard Bailey, James Cox, Denton Cooley, John Kirklin, Sir Donald Ross, Richard Jonas, Frank Hanley, Sir Terence English, Marshall Jacobs, Thomas Spray, John Mayer y Sir Magdi Yacoub, entre otros.

Viendo tu CV se podría decir que tu vida no es de 24 horas, tiene por lo menos el doble que la de los mortales. ¿No sientes vértigo por la velocidad con la que has vivido?

Nunca he tenido sensación, ni de ir muy rápido, ni de vértigo, aunque sé que es la sensación que a veces transmito en mi entorno, porque hago muchas más cosas que la media, entre otros motivos porque siempre le he dedicado a todo lo que hago muchas horas de trabajo, y me gusta ser perfeccionista. De pequeño, mis amigos del cole y de la Universidad me llamaban “Newton milisegundo”, y eso define muy bien mi carácter, ya que soy una persona que no le gusta perder el tiempo. Soy rápido en los planteamientos y en la toma de decisiones. Si a esto le añades, que tengo la capacidad de leer rápido y retener pronto las ideas, de que mis aficiones siempre fueron la música y el dibujo, y que nunca me gustó ver la tele, pues pierdo muy poco el tiempo, y de ese modo tengo muchas horas “ahorradas” al día para dedicarlas a otros temas, como la lectura, la investigación y la escritura, que me gustan más y yo considero más productivas.

Estoy intrigado y sé que tienes familia.

¿Qué dice tu familia sobre ti?

Están contentos con mi manera de ser y en- cantados de verme feliz. Tengo una mujer maravillosa, licenciada en ciencias económicas, e inspectora de finanzas del Estado, dedicada al mundo de los seguros y planes de pensiones, algo que no está relacionado con el mundo de la medicina, y tengo cuatro maravillosos hijos, dedicados, el mayor al mundo actuarial y de seguros, trabajando como directivo de una multinacional dedicada al sector del seguro y reaseguro, con presencia en 40 países, una hija, la segunda, licenciada en farmacia, y especialista en análisis clínicos, trabajando de adjunta en un hospital público, mi tercer hijo estudiando en ICADE y en la Universidad de Miami, un doble grado de Business Analytics y Relaciones Internacionales, y mi hija pequeña estudiando Administración y Dirección de Empresas, en ICADE y en la Northeastern University de Boston. Como vemos, salvo mi hija farmacéutica, no están ligados directamente al mundo de la medicina, pero siempre me han apoyado en todas mis decisiones.

"Desde pequeño supe que me gustaba la medicina, y que quería ser cirujano cardiovascular, hacer trasplantes, y reconstruir corazones, y es en lo que me he especializado".

Creo por tu forma de ser que a pesar de la velocidad tu pulso es rítmico. ¿Cuál sería tu mejor definición de ti mismo?

Nunca he estado nervioso ni he tenido taquicardias, a pesar de haber participado en algunos hitos importantes dentro de la medicina. En cuanto a ¿Cual sería mi mejor definición de mí mismo? te voy a contestar de manera similar a lo que conteste en una de las entrevistas #Proust que realiza el grupo Merck a referentes de la medicina y la ciencia. A la respuesta de ¿Cuál es mi estado mental/anímico? respondí que soy siempre positivo, tranquilo, ilusionado, lleno de proyectos y con ganas de aprender. Y a la pregunta de si tuviera que explicar quién soy en una frase, ¿cuál sería? contesté una persona emprendedora, creativa, con ganas continuas de aprender e innovar.

¿No te parece que la exigencia tradicional de la Universidad en la parcela de la Medicina es algo difícil de alcanzar?

Yo creo que en medicina la compatibilización de la asistencia con la docencia y la investigación es el ideal a alcanzar para lograr el progreso tanto a nivel de calidad, como de continuidad asistencial. No obstante, para la docencia y la investigación no todo el mundo vale. Yo he conocido excelentes cirujanos que han sido muy malos docentes. En la docencia se requieren capacidades de resumen, síntesis y habilidades en el campo de la comunicación y a nivel de investigación se requieren unas mínimas cualidades innatas de imaginación, curiosidad, y capacidad de análisis, razonamiento y síntesis. En la investigación, sobre todo la investigación traslacional que es la que yo practico hay que conocer muy bien la práctica clínica, detectar cuales son los problemas actuales, hacer una sublimación y ver el problema alejándote de él y desde arriba (como en el ajedrez) y analizar todo el proceso asistencial, en esquema, desde el inicio al final del proceso, ver cada uno de los procedimientos involucrados en el proceso, y ver que cambios se pueden hacer en esos procedimientos, que siempre son múltiples y multidisciplinares, para mejorarlos.

España en general y la Universidad en particular ¿investiga para transferir o para tener un CV y agarrarte a una plaza fija para siempre?

Se hace muy poca investigación en España. Carencia mucho más acusada a nivel de la investigación traslacional que en la básica. Se investiga más para formar un CV. En España las universidades generan la mayor cantidad de publicaciones científicas. Sin embargo, las universidades no son el socio preferente para la mayoría de las empresas a la hora de realizar actividades de I+D. Los recursos destinados a la I+D representaron en 2020 el 1,41% sobre el Producto Interior Bruto (PIB), cifra lejos del valor promedio de los países de la OCDE, que se situó en el 2,68% y el promedio de la UE que está en el 2,20%. En 2021, el 31% de las empresas españolas se podía considerar como empresas activas en innovación, un valor inferior al promedio de países de la OCDE, donde esta cifra es del 49%. A la hora de realizar actividades de I+D, el 65% de las empresas españolas prefieren colaborar con otras empresas privadas fuera de su grupo. Las universidades y otros centros de educación superior, y las administraciones o institutos públicos de investigación no acostumbran a ser los socios preferentes.

Como hombre de ciencia ¿Cual o cuales crees que han sido las investigaciones más provechosas para la humanidad en estos 10 últimos años?

Bajo mi punto de vista estratégico en los últimos 10 años yo destacaría dos grupos: La investigación en medicina, con la genómica; y la investigación en física, inteligencia artificial y fusión nuclear que ha permitido un gran avance en la exploración espacial, y en la búsqueda de nuevos planetas habitables, con cinco hitos en cada campo. Dentro de la investigación en medicina destacaría:

  1. Edición y secuenciación del genoma humano,.
  2. Generación de tejido humano a partir de células madre,
  3. Capacidad para editar el ADN de forma precisa, en gran medida gracias a la identificación del sistema CRISPR-Cas9.
  4. Creación del primer organismo con ADN sintético,
  5. Generación de vacunas altamente efectivas contra el COVID-19,

En el otro campo destacaría:

  1. Observación de ondas gravitacionales,
  2. Los hitos logrados por la India que, en 2014, con la misión Mars Orbiter llegó al planeta rojo y también se convirtió en el primer país que ha logrado llegar a Marte en su primer intento.
  3. Descubrimiento en 2017 de TRAPPIST-1, un sistema estelar a solo 39 años luz y que alberga siete planetas del tamaño de la Tierra
  4. Lanzamiento con éxito del telescopio James Webb
  5. Descubrimiento de agua en la Luna.

¿Crees que en España hay base para hacer una investigación sólida y relevante en alguna rama científica?

La investigación en España está sobre todo concentrada a nivel del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cuenta con 121 institutos de investigación distribuidos por todo el territorio nacional. CSIC que es la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación y el principal agente de ejecución del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Las especialidades donde nuestra investigación más despunta es en el campo de la investigación en hepatología con una larga tradición; la oncología en cáncer de mama y cáncer de pulmón; la hematología, y la epigenética.

¿Crees que el camino que lleva España en investigación es el adecuado?

Los recursos públicos dedicados a la investigación en España son muy escasos. Hay que aumentar la inversión en educación superior, atraer talento y asegurar el relevo generacional del personal docente e investigador mejorando la empleabilidad. Hay que aumentar la relevancia del conocimiento generado para la sociedad, fomentar la internacionalización, y mejorar el acceso y la equidad. Hay que acelerar la transformación digital.

¿Dónde estamos en el momento actual? ¿Cuáles son los retos para este siglo XXI ya andando?

Retos hay muchos, yo te puedo contar los que lidero y en los que estoy comprometido que son dos actualmente: Uno en el campo de la gestión sanitaria, ya en fase final de desarrollo en base a las parametrizaciones y algoritmos de decisión creados, con la finalidad de crear una plataforma tecnológica con una historia digital de salud personalizada, totalmente interoperable posibilitando la continuidad asistencial entre primaria y especializada y entre asistencia pública y privada. Historia de salud encriptada con alto nivel de seguridad HL7-FHIR, integrada con un módulo de gestión a través de un hospital virtual, vinculado con hospitales físicos, que permite la asignación de GRD de los procesos asistenciales, con un módulo de gestión integral de asistencia de recursos asistenciales sociosanitarios mediante indicadores GRASS; y con un módulo de IA, deep learning, data mining y realidad sintética (metaverso) que permite la monitorización directa y la hospitalización en domicilio, residencias y senior living de pacientes crónicos pluripatológicos, en caso de ser necesario.

Y un segundo proyecto, en fase de desarrollo muy avanzado, en el campo de la biotecnología, con la intención de lograr crear un “Banco de Órganos” para trasplantes, con el objetivo de poder disminuir las listas de espera y la alta mortalidad existente durante la espera de un órgano donante.

Related Articles

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Últimos artículos